
La reunión abordará los planteamientos presentados por las organizaciones movilizadas.
El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otras organizaciones sociales cumple 24 días este 15 de octubre. Para esta jornada está prevista una mesa de diálogo en Otavalo entre representantes del Gobierno, la Chijallta FICI (Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador) y la alcaldesa del cantón.
La reunión se desarrollará al mediodía y abordará los planteamientos presentados por las organizaciones movilizadas, informó la autoridad local.
El martes 14 de octubre, un “convoy humanitario” ingresó a Imbabura y fue recibido con manifestaciones que derivaron en enfrentamientos. Los protestantes expresaron su rechazo a las políticas del Gobierno de Daniel Noboa. Se reportó, incluso, heridos de gravedad. Ese mismo día, el ministro del Interior, John Reimberg, confirmó el envío de más de 5.000 policías y militares a la zona.
La Conaie, por su parte, ratificó que mantiene la movilización a escala nacional tras un Consejo Ampliado realizado en Quito. Además, denunció el fallecimiento de Rosa Elena Paqui, de 61 años, en la comunidad de Gunudel, en Saraguro. Según la organización, la mujer sufrió un paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases lacrimógenos.
15:00 | Plantón por la muerte de José Guamán
Familiares, líderes y comuneros de Cachiviro, en Otavalo, realizaron un plantón frente al Hospital Eugenio Espejo en Quito para exigir justicia por José Guamán, comunero kichwa de 30 años y padre de dos hijos, asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas durante la represión de la fuerza pública en la provincia de Imbabura.
14:33 | Inredh acompañará a la familia de José Guamán en la autopsia tras su muerte durante represión militar en Otavalo
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó que brindará acompañamiento legal a la familia de José Guamán, comunero de Otavalo, durante la realización de la autopsia. La organización explicó que esta medida se toma ante la presunción de que la muerte involucra a agentes estatales.
Guamán falleció el 14 de octubre de 2025 tras recibir el impacto de un proyectil durante la jornada de protestas en Otavalo, en el contexto del paro nacional convocado por la Conaie y otras organizaciones sociales. Durante las manifestaciones, su padre relató los hechos y cuestionó el uso de la fuerza por parte de los militares:
“Ellos (fuerza pública tienen armas, nos tiran bombas, nosotros no tenemos armas”, dijo.
La muerte de José Guamán ocurre en medio de denuncias de represión militar en comunidades indígenas del norte del país, donde se han reportado personas heridas por impactos de bala y asfixia por gases lacrimógenos.
Inredh señaló que supervisará el proceso forense para garantizar la transparencia en las investigaciones y el respeto a los derechos humanos de las víctimas y sus familias.
12:31 | Llegaron los dirigentes para la instalación de la mesa de diálogo en Otavalo
Antes del mediodía, Cristian Andrade, párroco de San Francisco de Otavalo, y la alcaldesa Anabell Hermosa arribaron al Hotel Yamor Continental, lugar designado para la mesa de diálogo entre el Gobierno y las comunidades indígenas.
Minutos después, empezaron a llegar los dirigentes de las organizaciones indígenas, junto con los presidentes de la FICI y la Unorcac, convocadas al encuentro. El ingreso al hotel está restringido y controlado por la Policía, que permite el acceso únicamente a las personas registradas en una lista previamente elaborada.
12:04 | Conaie reporta un tercer fallecido por la represión de la fuerza pública en Imbabura
José Guamán, manifestante de la comunidad de Cachibiro, falleció tras recibir un impacto de bala en el pecho durante los enfrentamientos registrados este 14 de octubre en Otavalo, provincia de Imbabura.
Según la organización indígena, Guamán fue alcanzado por un disparo presuntamente realizado por miembros de las Fuerzas Armadas durante los operativos de control en el cantón. Inicialmente fue trasladado al Hospital San Vicente de Paúl, en Ibarra, donde fue intervenido quirúrgicamente luego de sufrir un paro cardiorrespiratorio. Posteriormente, fue derivado al Hospital Eugenio Espejo, en Quito, donde falleció.
La organización calificó el hecho como un “asesinato” y exigió verdad y justicia. “La Conaie se une al dolor de sus seres queridos y demanda que se investigue este crimen de Estado, que no puede quedar en la impunidad”, señala el pronunciamiento.
El fallecimiento de José Guamán se suma al de Rosa Elena Paqui, integrante del pueblo Kichwa Saraguro, y al de Efraín Fuérez.
11:33 | Movilizaciones convocadas por la FUT, UNE y el Frente popular se alistan para este 15 de octubre
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Frente Popular convocaron movilizaciones para este miércoles 15 de octubre de 2025 en varias provincias del país.
- En Pichincha, la concentración se realizará en los exteriores de la Caja del Seguro – IESS Quito, a las 16:00.
- En Guayas, la jornada comenzará en el Parque Centenario, también a las 16:00.
- En Azuay, la convocatoria es en la Plaza San Blas, desde las 16:30.
Otras movilizaciones están previstas en distintas provincias entre las 16:30 y las 19:00.
11:01 | Conaie alista convoy humanitario hacia Ibarra
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) resolvió organizar un convoy humanitario destinado a las comunidades de Imbabura. La decisión se tomó durante el Consejo Ampliado realizado el 14 de octubre, en el contexto del paro nacional.
El organismo indígena anunció que el convoy será impulsado “desde los pueblos y nacionalidades” y que buscará articular acciones con la Cruz Roja y entidades internacionales de derechos humanos para garantizar su seguridad y asistencia.
10:00 | Expectativa en Imbabura tras anuncio de diálogo entre el Gobierno y comunidades
Desde las 08:00 de este miércoles 15 de octubre de 2025, los presidentes de las comunidades indígenas de Imbabura se reúnen en la sede de la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI), para establecer los puntos básicos con los que llegarán a la mesa del diálogo con el Gobierno, previsto para el mediodía.
La noche del martes, tras la fuerte represión que se vivió en Otavalo, se difundió un video donde se ve a la alcaldesa Anabel Hermosa acompañada de un dirigente, quienes se dirigen a un grupo de personas indicándoles que el Gobierno está dispuesto a conversar y llegar a un acuerdo.
La instalación de la mesa está prevista a las 12:00.
09:00 | Conaie reporta la segunda muerte por represión militar y policial en Imbabura
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) informó sobre el fallecimiento de Rosa Elena Paqui, integrante del pueblo Kichwa Saraguro, ocurrido el 14 de octubre en el cantón Saraguro, provincia de Loja.
Según la organización, la mujer, de 61 años, sufrió un paro cardiorrespiratorio tras inhalar gases lacrimógenos durante los enfrentamientos entre manifestantes y miembros de la fuerza pública.
Hasta el momento, las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial sobre el hecho y los resultados de la autopsia aún no se han dado a conocer.
Marco Criollo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente