
Los certificados oficiales del IESS, emitidos entre el 6 y 7 de octubre de 2025, revelan que los hospitales y direcciones distritales del Ministerio de Salud Pública mantienen más de USD 195.000 en deudas patronales directas y cerca de USD 110.000 en glosas impugnadas, lo que eleva el total a más de USD 300.000.
El Ministerio de Salud Pública (MSP), una de las instituciones más grandes y con mayor número de empleados del sector público, enfrenta una deuda silenciosa y prolongada con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Los certificados oficiales de cumplimiento de obligaciones patronales emitidos por el IESS entre el 6 y 7 de octubre de 2025 muestran que al menos 17 hospitales y direcciones distritales del MSP registran deudas patronales vigentes que van desde los USD 9,33 hasta más de USD 43.800, además de decenas de glosas impugnadas por supuestos pagos incorrectos o pendientes.
Este conjunto de certificados, que el IESS permite para verificar el cumplimiento de obligaciones laborales, se ha convertido en una radiografía de la gestión financiera y administrativa del sistema público de salud.
Los documentos no solo exponen la magnitud de la deuda, sino también un patrón de morosidad institucional, donde los hospitales -que deberían ser garantes del derecho a la salud- figuran como empleadores que no cumplen con los aportes de sus propios trabajadores.
Deudas que alcanzan a todos los niveles del sistema
Entre las instituciones con deudas más altas destacan la Dirección Distrital 09D20 Salitre – Salud, con USD 43.803 en mora y 30 glosas impugnadas por USD 4.698 y el Hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova de Chone, con USD 41.739 pendientes de pago.
El Hospital Rodríguez Zambrano de Manta adeuda USD 39.123, mientras que el Hospital Provincial Martín Icaza de Babahoyo suma USD 17.528 en mora y 73 glosas impugnadas por USD 15.753.
Otros hospitales de referencia nacional también aparecen en la lista:
- El Hospital León Becerra de Guayaquil, con USD 15.802 en mora y 33 glosas por USD 4.451.
- El Hospital Matilde Hidalgo de Procel, con USD 9.467 adeudados y 42 glosas por más de USD 23.000.
- El Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, que registra una deuda de USD 644 pero acumula 83 glosas impugnadas.
Incluso el Ministerio de Salud Pública a nivel central aparece como empleador con una deuda de USD 629 y 12 glosas por USD 3.743.
Un círculo que compromete al personal sanitario
Las deudas patronales representan valores que el empleador (en este caso, el MSP y sus hospitales) debe aportar al IESS por concepto de afiliaciones, fondos de reserva, décimos, y otras obligaciones laborales.
Cuando estos pagos no se realizan o se retrasan, los empleados -médicos, enfermeros, técnicos y personal administrativo- quedan expuestos a un riesgo invisible: sus derechos de seguridad social se debilitan.
Según los certificados analizados, el problema no se limita a los grandes hospitales de Guayaquil o Quito, sino que se extiende a unidades básicas y direcciones distritales en casi todas las regiones: Costa, Sierra y Amazonía.
Expertos advierten riesgos estructurales
Para el economista Luis Barrera, especialista en seguridad social y exasesor de políticas públicas, la deuda del MSP con el IESS revela un problema sistémico que va más allá de los números.
“Cuando una institución del Estado, que es la mayor empleadora del país, no cumple con sus obligaciones patronales, lo que se genera es una ruptura de confianza en el propio sistema de seguridad social.
El IESS depende de estos aportes para sostener pensiones, salud y créditos; si el Estado no paga, erosiona el equilibrio del fondo común”, explica Barrera.
El impacto institucional y legal
Desde el punto de vista jurídico, el incumplimiento de las obligaciones patronales constituye una falta grave según la Ley de Seguridad Social.
El IESS, aunque puede aplicar sanciones, enfrenta limitaciones cuando el deudor es el propio Estado.
Esto provoca una paradoja: el ente que debe cobrar las obligaciones patronales se ve atado frente a una institución pública que depende del mismo presupuesto nacional.
Daniela Fonseca
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente