ARTUR ESTUDIO TV

 

  • EN DIRECTO

Noticias Nacionales más leídas

Buscar en esta Página

LO ÚLTIMO

¿Campaña desigual? Páginas por el “Sí” pautaron más de USD 35.000 en una semana en redes sociales


Datos de gasto en anuncios del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2025 en plataformas de Meta muestran una clara ventaja de las páginas a favor del “Sí” frente al “No”, mientras el Consejo Nacional Electoral (CNE) reconoce vacíos de control normativo en redes sociales.

Antes de que inicie la campaña oficial para la consulta popular y referéndum del próximo 16 de noviembre de 2025, la competencia digital ya exhibía marcadas diferencias.

Según datos de la biblioteca de anuncios de Meta para Ecuador, entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre -antes del inicio formal de muchas actividades electorales- varias páginas afines al “Sí” invirtieron decenas de miles de dólares en anuncios dirigidos a usuarios de 18 a 44 años en provincias clave (Guayas, Pichincha, Azuay, Manabí y Cañar).

Por ejemplo, la página “Ahora Sí Ecuador” destinó USD 13.367 en 75 anuncios; “Sí Quiero” invirtió USD 3.485 en 16 anuncios; “Sí, Ecuador” USD 3.464 con 25 piezas; “Ganamos Todos” USD 3.161, con 7 anuncios; “Yo voto Sí” destinó USD 3.140, con 122 anuncios.

En contraste, páginas orientadas al “No” reportaron montos mucho menores: “Informatec.tv” USD 1.505; “Greenpeace-Ecuador” USD 1.209; “Ñaño te cuento” USD 284.

¿Existe un desequilibrio?

La comunicadora política, Ximena Coronado, afirma que “el creciente uso de redes sociales en procesos electorales no solo transforma la forma en que los líderes comunican, sino que también abre ventajas estructurales para quienes cuentan con mayores recursos para pauta dirigida”.

En un estudio reciente señala que los líderes políticos en Ecuador “movilizan emociones a través de narrativas en redes” y que esta movilización emocional favorece a quienes pueden mantener un ritmo alto de inversión publicitaria.

Por su parte, el consultor digital, Pablo Vidal, advierte que “cuando una de las partes en una contienda electoral digital invierte sustancialmente más que la otra en anuncios segmentados, se genera un desequilibrio real en visibilidad, frecuencia de impacto y saturación de audiencia”.

Normativa, control y brechas

El CNE reconoció que la regulación vigente del Código de la Democracia regula la propaganda en medios tradicionales y digitales, pero no contempla con precisión la publicidad segmentada en redes sociales en campañas electorales.

Según la presidenta del CNE, Diana Atamaint, “no nos faculta el Código de la Democracia” para supervisar la pauta pagada en redes sociales.

Para Coronado esta falta de regulación específica frente al “algoritmo político” -la difusión de mensajes optimizados por plataformas para audiencias segmentadas- representa un riesgo para la equidad electoral.

Los datos disponibles evidencian un escenario de fuerte ventaja para el bando del “Sí” en términos de pauta digital pagada antes de la campaña oficial.

Esto plantea interrogantes sobre la equidad del proceso electoral y subraya la urgencia de que el CNE y otros actores consideren mecanismos de transparencia, control y equidad en publicidad digital de carácter político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente

Compartir

 

ARTUR ESTUDIO TV

RT

 

RADIO


FERIADO BANCARIO

Y TU QUE PUEDES HACER POR DEFENDER LA HUMANIDAD?

Tatiano