ARTUR ESTUDIO TV

 

  • EN DIRECTO

Mantente bien informado

Buscar en esta Página

LO ÚLTIMO

Paro 2025: Movilizaciones se mantienen en varias provincias; tres personas fallecidas, 295 heridas y 15 desaparecidas durante las protestas


Mientras tanto, las bases indígenas de Imbabura mantienen las movilizaciones.

El viernes 17 de octubre se cumplen 26 días del paro indígena convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Las bases indígenas de Imbabura mantienen las movilizaciones y desconocen los acuerdos alcanzados por dirigentes de la FICI y la Unorcac con el Gobierno.

El 15 de octubre, se instaló una mesa de diálogo en Otavalo con líderes locales, entre ellos:

  • Mesías Flores, presidente de la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte (Chijallta FICI)
  • Martha Tuquerres, de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac)
  • Lenín Farinango, del pueblo Kichwa Karanki.

Por su parte, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, defendió los acuerdos alcanzados y aseguró que los cierres viales se resolverán en los próximos días, pues todo forma parte de un “proceso”.

La Conaie, en cambio, aclaró que no participó en el diálogo con el Ejecutivo y que las decisiones tomadas en esa reunión no representan al movimiento indígena nacional. “Respetamos la decisión de la provincia y de sus estructuras, pero recordamos que las demandas planteadas son de carácter nacional”, señaló la organización.

La dirigencia nacional anunció que su prioridad será reorganizar la resistencia y enfocar sus esfuerzos en la campaña por el ‘No’ en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025.

15:55 | Se desarrolla audiencia de apelación por el caso de 12 detenidos en Otavalo durante paro

Un Tribunal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha analiza el pedido de 12 personas detenidas por su presunta participación en la quema del cuartel policial de Otavalo, en Imbabura, durante los primeros días del paro nacional convocado contra la eliminación del subsidio al diésel. Los procesados solicitan medidas sustitutivas a la prisión preventiva.

La audiencia de apelación se instaló a las 09:00 de este viernes 17 de octubre de 2025, en el Complejo Judicial Norte de Quito. Los acusados están imputados por el delito de terrorismo y participación en la diligencia de manera virtual.

Los hechos por los que se los investiga ocurrieron el 22 de septiembre, cuando manifestantes y miembros de la Policía Nacional se enfrentaron en Otavalo, durante la primera jornada del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). De los 12 procesados, 11 pertenecen a comunidades indígenas de Imbabura y fueron trasladados recientemente a la cárcel de esa provincia.

El Tribunal que lleva el caso pertenece a la Sala Especializada en Delitos Relacionados con Corrupción y Crimen Organizado y está conformado por los jueces Esteban Coronel, Mabel Tapia y Fernando Sánchez, quien actúa como ponente.

Al mediodía, el juez Sánchez suspendió la diligencia hasta las 13:00 para escuchar el pronunciamiento del fiscal Galiano Balcázar, encargado de la investigación, quien deberá determinar si se opone o no a que se apliquen medidas alternativas a la prisión preventiva.

Alrededor de las 15:00, Inredh comunció que la defensa de los “12 de Otavalo” no identifica realmente los delitos de los cuales están siendo acusados. Además, dice, no tienen las pruebas de los hechos de terrorismo por los que son juzgados.

Final de la audiencia: el Tribunal de apelación a la prisión preventiva de los “12 de Otavalo” resolvió dar paso a un diálogo de interculturalidad para decidir sobre la situación legal de los procesados por el presunto delito de terrorismo.

15:31 | CIDH condena muertes y uso excesivo de la fuerza durante las protestas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó las muertes de Rosa Elena Paqui, ocurrida el 14 de octubre en Loja, y de José Alberto Guamán, el 15 de octubre en Imbabura, durante la respuesta estatal a las protestas del paro nacional convocado por la Conaie.

El organism0 expresó su preocupación por las denuncias de uso excesivo de la fuerza y exhortó al Estado ecuatoriano a investigar, juzgar y sancionar a los responsables de estos hechos.

De acuerdo con información proporcionada por organizaciones de derechos humanos, hasta la fecha se registran:

  • Tres personas fallecidas
  • 295 heridas
  • 15 desaparecidas
  • 205 detenidas

14:40 | Pueblo Saraguro mantiene diálogo con la Gobernadora

El Pueblo Kichwa Saraguro mantiene un espacio de diálogo con la gobernadora de Loja, Alexandra Jara, mientras la vía que conecta Loja y Cuenca continúa bloqueada.

En medio de la carretera, los comuneros instalaron una asamblea territorial en la que participaron decenas de manifestantes, junto a un fuerte contingente policial y militar. Durante el encuentro, los representantes del pueblo Saraguro expusieron sus demandas en el marco del paro nacional y solicitaron la presencia del presidente Daniel Noboa para dialogar directamente en los territorios.

“Estamos aquí por las necesidades de nuestro pueblo”, afirmó un vocero de la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros (FIIS).

Pueblo Kichwa Saraguro se reuné en una mesa de diálogo con la Gobernadora de Loja, Alexandra Jara. Foto: Facebook Pueblo Saraguro

11:53 | Organizaciones marchan en Lago Agrio, Sucumbíos

En el cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, varias organizaciones indígenas se movilizaron la mañana de este viernes 17 de octubre en una marcha convocada por la Conaie. Esto como parte de las acciones del paro nacional.

La jornada inició con una ceremonia ancestral, tras la cual los comuneros recorrieron las principales calles de la ciudad con carteles, banderas y consignas en defensa de los derechos de los pueblos originarios.

11:00 | Militares y policías llegan a territorios comunitarios del Pueblo Saraguro, en Loja

En la provincia de Loja, el pueblo Kichwa Saraguro mantiene esta semana de protestas y cierres de vías, principalmente en la ruta que conecta con la provincia de Azuay.

La mañana de este 16 de octubre, un contingente de la fuerza pública —con vehículos policiales y militares— llegó a la zona de San Vicente, con el objetivo de habilitar carreteras, según informó el Pueblo Saraguro.

En el lugar, un agente policial intentó dialogar con los manifestantes para permitir el paso vehicular. Pero las comunidades solicitaron la presencia de autoridades del Gobierno. La gobernadora de Loja, Alexandra Jara, se comprometió a acudir a Saraguro durante la jornada para mantener un diálogo directo.

Entre tanto, Leonidas Iza, ex presidente de la Conaie, denunció que los territorios comunitarios del pueblo Saraguro están siendo intervenidos por efectivos policiales y militares.

“Después de la brutal represión al pueblo de Imbabura, las fuerzas represivas avanzan hacia la Sierra Sur. Alertamos sobre las graves consecuencias que esto pueda generar en Loja, donde una hermana falleció días atrás por la exposición a gases lacrimógenos lanzados indiscriminadamente por la fuerza pública”, expresó Iza.

El dirigente también cuestionó el uso de recursos públicos para la represión de las protestas. “Mientras el crimen organizado y las mafias siguen impunes, el Gobierno destina los impuestos del pueblo para reprimir a quienes protestan”, agregó.

10:30 | Audiencia de apelación para los 12 detenidos de Otavalo se realiza en Quito

La mañana del 17 de octubre se instaló en el Complejo Judicial Norte de Quito la audiencia de apelación a la prisión preventiva dictada contra 12 personas detenidas en Otavalo, durante los primeros días del paro nacional convocado por la Conaie.

Los procesados son acusados de presunto terrorismo, por su supuesta participación en el asalto e incendio de un cuartel policial en ese cantón de Imbabura.

La Conaie exige la liberación de los detenidos. La organización argumenta que los autores del incendio habrían sido infiltrados ajenos al movimiento indígena. La organización sostiene que se busca criminalizar la protesta social y reiteró su pedido de que se respeten los derechos de los manifestantes.

Marco Criollo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente

Compartir

 

ARTUR ESTUDIO TV

RT

 

RADIO


FERIADO BANCARIO

Y TU QUE PUEDES HACER POR DEFENDER LA HUMANIDAD?

Genial

¡Estamos aquí para ayudarte! No dudes en preguntar. Haga clic a continuación para iniciar el chat.
Tatiano Gorozabel Tatiano Revista 2
0979331863
Ponte en contacto
Tatiano Gorozabel
Hola 👋
Cómo puedo ayudarte?
×