
El brote afecta con mayor fuerza a Manabí, Azuay y Napo; la mayoría de las víctimas son bebés menores de un año.
Ecuador atraviesa uno de los brotes más amplios de tosferina (pertussis) registrados en los últimos años.
Según el informe oficial de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica (DNVE), correspondiente a la Semana Epidemiológica 41 (enero a octubre de 2025), el país reporta 2.632 casos confirmados y 43 fallecidos por esta enfermedad respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis.
La tosferina afecta principalmente a los niños pequeños y puede ser mortal en lactantes no vacunados. El reporte revela un incremento sostenido desde 2023, con una curva ascendente de casos entre las semanas 30 y 40 del presente año.
Manabí concentra un tercio de los casos nacionales
La provincia de Manabí se ha convertido en el epicentro del brote, al concentrar 827 casos confirmados, lo que representa casi el 32 % del total nacional. Su tasa de morbilidad alcanza los 48,22 casos por cada 100 mil habitantes, la más alta del país.
Le siguen Azuay (25,75 por 100 mil habitantes) y Napo (25,62), mientras que otras provincias con índices elevados son Chimborazo (22,37), Zamora Chinchipe (19,34) e Imbabura (18,27).
En contraste, las provincias con menor incidencia son Los Ríos (1,94), Santa Elena (4,18) y Galápagos (3,30).
43 muertes y una letalidad alta en bebés
De los 2.632 casos confirmados, el informe detalla que 43 personas han fallecido, con una tasa de letalidad general del 1,6 %.
La mayor vulnerabilidad se concentra en los menores de un año, que presentan la tasa más alta de muertes: 26 de los 43 decesos (60 %) corresponden a este grupo.
Otros grupos con defunciones registradas son:
- Niños de 1 a 4 años: 5 fallecidos
- De 5 a 9 años: 3 fallecidos
- De 10 a 14 años: 7 fallecidos
- Mayores de 65 años: 2 fallecidos
Distribución por edad y género
El análisis de la DNVE muestra que la enfermedad afecta a todas las edades, pero con una incidencia mayor en niños y adolescentes:
Comparativo histórico: tendencia al alza desde 2022
La curva epidemiológica muestra que la tosferina ha mantenido un crecimiento progresivo durante los últimos tres años.
- 2022: 392 casos
- 2023: 506 casos
- 2024: 1.308 casos
- 2025 (hasta semana 41): 2.632 casos
Esto significa que los contagios se han duplicado en comparación con 2024, lo que evidencia una expansión sostenida de la enfermedad en distintos territorios del país.
Provincias con fallecimientos registrados
El informe detalla que, aunque Manabí concentra el mayor número de casos, los fallecimientos se distribuyen en varias provincias:
- Pichincha: 25 muertes
- Manabí: 8 muertes
- Azuay: 2 muertes
- Esmeraldas: 2 muertes
- Orellana, Pastaza, Chimborazo y Cotopaxi: 1 caso cada una
Pichincha, a pesar de tener una tasa de morbilidad intermedia (13,45 por 100 mil habitantes), presenta una tasa de mortalidad de 0,52, una de las más altas del país.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha activado protocolos de vigilancia activa en las unidades de salud, reforzando la búsqueda de contactos, vacunación de refuerzo y notificación inmediata de casos sospechosos.
Además, el MSP, ahora incorporó la vacuna Tdap al esquema nacional para proteger contra la tos ferina desde el embarazo.
El ministro, Jimmy Martin, expuso que “hemos dado un paso histórico con la actualización del Esquema Nacional, tras 14 años, se amplió la protección contra enfermedades gracias a vacunas gratuitas y seguras. Hoy anunciamos la inclusión de la vacuna Tdap para embarazadas protegiendo dos vidas por cada dosis: la de la madre y la de su bebé”.
Daniela Fonseca
.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente