Con 77 votos en la Asamblea Nacional, se aprobó una ley que hipoteca el futuro de la seguridad social y pone en riesgo directo los fondos de...
Buscar en esta Página
LO ÚLTIMO
Noticias
Actualidades
Nuevas Publicaciones
El Gobierno está haciendo obras trascendentales en esta provincia, agregó Lara.
Daniel Noboa, oficializó la designación del político Galo Lara como gobernador de los Ríos, mediante decreto 219, la noche del martes 18 de noviembre de 2025.
Pese a que aún no se formalizaba su cargo, Lara llegó a las oficinas de la gobernación durante la tarde de ayer y agradeció al mandatario por la confianza.
“(El Gobierno) está haciendo obras trascendentales en la provincia de Los Ríos, por eso vengo aquí y juro ante ustedes que voy a defender a mis ciudadanos”, dijo en las oficinas de la institución.
“Quiero empezar agradeciéndole a Dios, a Daniel Noboa”, puntualizó.
El político aseguró que su gestión será de puertas abiertas y que atenderá la salud, la seguridad, y los requerimientos de la gente que ruega por una ambulancia.
Los Ríos es una de las provincias más violentas del Ecuador, tal es así que hasta el momento se han registrado 1.068 homicidios intencionales, es decir que tiene una tasa de 108 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
Los cantones considerados los más peligrosos son:
Babahoyo con 336 casos
Puebloviejo con 189
Quevedo con 179
Buena Fe con 167
Vinces con 102
Diana Davila
No solo tiene prohibiciones para ejercer funciones públicas, Rosero además posee tres denuncias legales. Una de ellas es una investigación de paternidad.
Tras perder la Consulta popular, el presidente Daniel Noboa hizo cambios en su gabinete. Uno de estos cambios se dio en el Ministerio de Gobierno. Aquí se desvinculó a Zaida Rovira y se designó al locutor radial Álvaro Rosero León como nuevo ministro.
A través de un comunicado, la Presidencia de la República confirmó esta designación, la tarde de este martes 18 de noviembre de 2025.
Rosero fue director de la radio EXA/Democracia y presidente de la Cámara de Medios. Actualmente, es accionista de las empresas Demoradio CIA. LTDA. y Radio FM Efemedio CIA. LTDA. En ambas instituciones figura como gerente general, según consta en la Superintendencia de Compañías.
Además, en Radio Democracia se desempeñaba como comentarista de temas políticos. Según los documentos de transparencia, no tiene experiencia en el sector público y tampoco título registrado en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Otro de los puntos que resalta en su hoja de vida es que sí registra prohibiciones, inhabilidades e impedimentos legales para ejercer cargos públicos.
En el portal del Ministerio de Trabajo consta este impedimento por deudas a entidades del sector publico. En este caso, tiene deuda con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), según información verificada a las 17:00 de este martes 18 de noviembre.
Pero no es todo. En el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (E-Satje), Rosero posee tres denuncias legales. Una de ellas es una investigación de paternidad y otra por alimentos con presunción de paternidad.
Denuncias legales
Tras conocer el resultado de la Consulta Popular y antes de ser nombrado ministro, Álvaro Rosero, en el programa El Show de la Papaya, agradeció al presidente Noboa por haber asumido un riesgo que no lo necesitaba. Esto, haciendo referencia al plebiscito.
“Con profunda tristeza tengo que admitir nuestra sensación de derrota”, señaló el lunes 17 de noviembre de 2025. Aquí, con un tono irónico, felicitó a la Revolución Ciudadana por la victoria del ‘no’.
“Son los directos beneficiarios de ello, aunque algunos, insisto, hoy madruguen a querer deslindarse de su responsabilidad, que la van a tener que asumir y la van a tener que cargar”, señaló.
Captura de pantalla de los procesos legales en contra de Rosero.
El exministro afirmó que una versión reciente reveló presuntas presiones y beneficios para incriminar a inocentes y encubrir a responsables.
El exministro del Interior, José Serrano, señaló que, en una versión rendida este lunes, 17 de noviembre de 2025, en el caso Villavicencio, se describieron las prácticas irregulares de la Fiscalía General del Estado.
Serrano denunció que, según ese testimonio, el abogado Renato Montero y José Andrés Marcillo, bajo directrices de Diana Salazar y de la fiscal Ana Hidalgo, habrían armado expedientes de forma sistemática, influido en testimonios y ofrecido “beneficios” para incriminar a personas inocentes y proteger a los verdaderos culpables.
“La Fiscalía debe actualizar de inmediato el drive de acceso público sobre el caso para que la ciudadanía tenga acceso a la información, así como resulta imperativo disponer de inmediato las diligencias necesarias que permitan determinar responsabilidades conforme a derecho”, indicó Serrano en su cuenta de X, este martes 18 de noviembre.
Además, agregó que la Fiscalía no puede ser una fábrica de expedientes contra adversarios políticos ni someterse a intereses oscuros. “El país merece la verdad: sobre el caso Villavicencio y sobre cada causa en curso”, indicó.
Caso
En este caso se investiga el asesinato del político y periodista Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023, en el norte de Quito, tras salir de un mitin electoral.
Según la Fiscalía, en el asesinato de Villavicencio no solo participaron autores materiales del crimen, sino también una red de conspiración formada por figuras políticas y empresariales.
Entre los presuntos autores intelectuales están Serrano (quien reside en Estados Unidos), Daniel Salcedo (actualmente preso), el exasambleísta Ronny Aleaga (de quien se desconoce su paradero) y Xavier Jordán (quien reside en Miami).
El director ejecutivo del IESS renuncia al cargo tras la derrota del Gobierno en la consulta popular y bajo severas dudas sobre su perfil profesional y posibles conflictos de interés.
El director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Edgar Lama, anunció este martes su renuncia mediante un mensaje en X en el que aseguró que “cierra su ciclo” en la institución convencido de que su “primer llamado es cumplir con el compromiso asumido junto al presidente Daniel Noboa”.
La decisión se conoce tras la derrota del Ejecutivo en la consulta popular del 16 de noviembre, un escenario que ha desencadenado una ola de reacomodos y salidas en varias instituciones del Estado.
“Me voy con la tranquilidad de que los intereses de los afiliados seguirán vigilados y defendidos. En lo público no se trata de personalismos: uno pasa, pero el proyecto político permanece. Y yo creo profundamente en este proyecto, en su ética y en su rumbo”, afirmó Lama.
También anticipó que seguirá aportando “hasta que se cumplan todas las metas del proyecto”.
Su salida, sin embargo, no ocurre en un ambiente político neutro. Al contrario: llega en medio de fuertes cuestionamientos que arrastra desde su designación y que se intensificaron en los últimos días.
Un nombramiento bajo duda desde el inicio
Uno de los señalamientos más persistentes contra Lama se relaciona con el requisito legal para ocupar un puesto en el Consejo Directivo del IESS.
El artículo 29 de la Ley de Seguridad Social exige contar con al menos 10 años de experiencia profesional, condición que Lama no cumplía al momento de asumir el cargo.
A las dudas sobre su experiencia se sumaron denuncias por posibles conflictos de interés vinculadas a dos empresas proveedoras del IESS: Teoton y Alboteotón, relacionadas con su familia.
En su carta pública, Lama defendió su gestión y dijo que actuó con “seriedad y solvencia técnica”.
Daniela Fonseca
Según la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), la prima neta emitida por ramos de salud (que incluye los ramos de asistencia médica y de accidentes personales) alcanzó los USD 1.827 millones entre 2016 y septiembre de 2025.
El evidente deterioro del sistema de salud pública en Ecuador está impulsando -en parte- a quienes pueden costearlo hacia los seguros médicos privados. Sin embargo este servicio es inalcanzable para la gran mayoría de la población.
Según cifras de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), la prima neta emitida por ramos de salud (que incluye los ramos de asistencia médica y de accidentes personales) alcanzó los USD 1.827 millones entre 2016 y septiembre de 2025.
El aumento de los seguros privados aumentó tras la pandemia del coronavirus. De 2021 a 2022, la prima neta por ramos de salud pasó de USD 162,5 millones a USD 200,1 millones.
En 2024, esa variable alcanzó los USD 228,4 millones, un 4,3% más que en 2023.
Mientras tanto, entre enero y septiembre de 2025, se registró una prima neta emitida (acumulada) por USD 180,5 millones, un 6,4% más que lo registrado en el mismo periodo de 2024, cuando este indicador llegó a USD 169,6 millones.
De ese total de 2025:
La prima neta emitida en asistencia médica ascendió a USD 113,8 millones.
Mientras que en accidentes personales, la prima neta fue de USD 66,7 millones, según cifras de la Fedeseg.
Esta tendencia al alza explicaría el incremento de la demanda de los seguros médicos privados ante la crisis del sistema estatal.
La prima neta emitida en seguros médicos es el costo puro del seguro, es decir, la cantidad que la aseguradora recibe para cubrir los riesgos de salud de los asegurados.
BUPA y BMI, lideran el mercado
Según la Fedeseg, las empresas de seguros que más prima neta emiten en 2025 son:
Bupa Global Latinoamérica, con una prima meta emitida de USD 48,6 millones.
BMI, con USD 38,9 millones.
Chubb, con USD 27,5 millones.
Pan American Life, con USD 24,4 millones.
AIG, con USD 9,2 millones.
Equinoccial, con USD 6,6 millones
Estas son las estadísticas de la prima neta emitida por cada aseguradora en Ecuador, entre enero y septiembre de 2025
Barreras de acceso a los seguros privados
Si bien existe un crecimiento de los seguros médicos en Ecuador, no constituye una migración de la población en general (del sistema de salud pública al privado) debido a sus costos.
De hecho, el 62% de los usuarios considera que los precios de las primas de salud privadas son elevados, según un estudio de la Superintendencia de Competencia Económica. De hecho, las primas netas han subido entre un 30% y un 60% en cinco años, con costos que oscilan entre USD 40 y USD 150 mensuales.
Esto, porque el seguro médico privado sigue siendo un beneficio para una minoría, pues tan solo1,67 millones de personas están afiliadas a coberturas privadas, reflejando un crecimiento sostenido del 38% anual en seis años en la contratación de seguros de salud, según datos oficiales de la Superintendencia de Competencia Económica.
El número de personas con seguros médicos en Ecuador apenas representa el 9,8% de la población total de Ecuador.
Problemas de la salud pública
La crisis de desabastecimiento de medicamentos esenciales en hospitales públicos llegó a niveles críticos a finales de septiembre de 2025, según informes oficiales, tanto del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como del Ministerio de Salud.
Los informes oficiales señalan que el abastecimiento en los hospitales del IESS llega al 65%, y en los del Ministerio de Salud alcanza un crítico 45%.
La situación es tan grave que los 60 hospitales del Ministerio de Salud analizados tienen niveles de abastecimiento menores al 68%, el cual es considerado como un nivel crítico. En el IESS, el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil tiene apenas un 42,5% de abastecimiento.
En cuanto a medicinas, el IESS tiene 51 medicamentos con stock cero en todos sus hospitales, mientras que el Ministerio de Salud tiene 16 medicamentos en cero.
De forma específica, en los hospitales del IESS, medicamentos esenciales para el cáncer como el cisplatino, fluoruracilo y vincristina están en stock cero. Mientras que en el Ministerio de Salud reporta la falta de stock de fluoruracilo, tamoxifeno o lavinblastina.
El Gobierno redistribuye cargos estratégicos y mueve figuras conocidas tras la derrota del Sí en la consulta popular.
El Gobierno de Daniel Noboa confirmó este 18 de noviembre una amplia reestructuración ministerial, anunciada a través de un comunicado oficial difundido por la Presidencia de la República.
Aunque el texto se presenta como un ajuste “alineado a fortalecer la gestión pública”, los cambios ocurren apenas horas después de la derrota del Ejecutivo en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre, lo que profundizó las tensiones internas dentro del gabinete.
En el documento, Noboa agradece los “leales servicios” de varios ministros y procede a realizar una serie de relevos, algunos de los cuales no implican la salida del funcionario, sino su traslado a otra cartera.
Este movimiento de piezas mantiene a figuras cercanas al Gobierno, pero redistribuye sus roles.
Entre los cambios más relevantes, el presidente:
Remueve a Zaida Rovira del Ministerio de Gobierno y designa en su lugar a Álvaro Rosero. Rovira, sin embargo, no queda fuera del gabinete: vuelve a ocupar el Ministerio de Desarrollo Humano, cartera que antes encabezaba Harold Burbano.
Harold Burbano deja Desarrollo Humano y asume el Ministerio del Trabajo, reemplazando a Ivonne Núñez, una de las primeras en renunciar tras la derrota gubernamental del fin de semana.
En el Ministerio de Salud Pública, Noboa agradece los servicios de Jimmy Martín y delegó temporalmente las funciones a la vicepresidenta María José Pinto.
En Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios es reemplazado por Juan Carlos Vega quien fue exministro de Economía.
En el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo deja el cargo y llega Gilda Alcívar.
En la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Jorge Carrillo es sustituido por Carolina Lozano.
La Presidencia informó que los cambios en los viceministerios de cada entidad serán anunciados directamente por las respectivas carteras de Estado en los próximos días.