
Las protestas iniciaron el 22 de septiembre en rechazo a las políticas económicas del Gobierno.
Este lunes 13 de octubre de 2025, el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) cumple 22 días. Las protestas iniciaron el 22 de septiembre en rechazo a las políticas económicas del Gobierno, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel. En esta jornada se mantienen bloqueos viales en las provincias de Imbabura y Pichincha.
El domingo 12 de octubre, se registraron manifestaciones en Quito en contra de las medidas del presidente Daniel Noboa. Las concentraciones se desarrollaron en el redondel de la Villaflora, el parque El Ejido y la Av. 6 de Diciembre, donde intervino la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para dispersar a los manifestantes.
Durante los enfrentamientos, la fuerza pública utilizó bombas lacrimógenas y de estruendo. También se denunció la agresión a periodistas que cubrían las protestas y el intento de represión a ciudadanos que buscaban refugio en los interiores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
En la noche, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, calificó como “sin precedentes” el despliegue de uniformados en la capital. Señaló que el perímetro de cierres viales establecido por las autoridades nacionales obligó a modificar las rutas del transporte público y restringió el acceso al hipercentro.
“Lo que debía ser una medida para cuidar la seguridad de todos terminó en un escenario de uso excesivo de la fuerza, algo reprochable desde cualquier punto de vista”, declaró el alcalde.
17:48 | Convoy “humanitario” llega a Ibarra
El convoy humanitario que partió este lunes desde Quito hacia la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas convocadas por la Conaie, llegó pasadas las 17:00 a Ibarra, su capital, luego de más de seis horas de viaje.
La caravana recorrió la ruta Olmedo – Zuleta – La Esperanza – Ibarra. Durante el trayecto, las Fuerzas Armadas retomaron el control del puente de Rumipamba, en La Esperanza, donde previamente se habían colocado árboles y montículos de tierra para bloquear el paso. En el lugar, la fuerza pública reprimió con gas lacrimógeno a los manifestantes que se encontraban en el sitio.
Según informaron las autoridades, el convoy transportó víveres, colchones, bombonas de gas, medicinas y otros insumos de primera necesidad, destinados tanto al uso humanitario como al sector productivo, afectados por los bloqueos en la vía, indicó la autoridad.
En estos momentos, el convoy se dirige a las instalaciones del ECU 911.
17:08 | Fuerte represión en La Esperanza
Tras seis horas de desplazamiento, se registró el primer enfrentamiento entre manifestantes indígenas y los uniformados que escoltaban el convoy “humanitario”.
El incidente ocurrió en el sector de La Esperanza, parroquia rural de Ibarra, ubicada a unos 100 kilómetros de Quito.
La fuerza pública respondió con gases lacrimógenos ante los manifestantes que se encontraban en la carretera. Cuando los militares lograron dispersar a los manifestantes, el convoy continuó su recorrido entre montículos de tierra, piedras y troncos encendidos a los costados de la vía, en medio de una densa nube de gas.
16:51 | Estudiantes de la Universidad Central se concentran en la plaza Indoamérica
Decenas de estudiantes comienzan a concentrarse en la Plaza Indoamérica, frente a la Universidad Central del Ecuador. Mientras tanto, la Policía Nacional bloquea el inicio de la marcha con escudos en la avenida América.
La consigna principal es el rechazo al accionar de la fuerza pública y a las medidas del presidente Daniel Noboa. Los manifestantes exigen la derogatoria del decreto que eleva el precio del diésel y justicia por la muerte de Efraín Fuerez.
16:26 | Convoy militar “humanitario” avanza por Zuleta
Un militar confirmó que el convoy con ayuda humanitaria avanza hacia Ibarra por la zona de Zuleta, tras la apertura del puente Rumipamba, que conecta con Olmedo, en la provincia de Pichincha.
El paso fue habilitado por las Fuerzas Armadas para garantizar el ingreso de los vehículos con suministros a la ciudad blanca. En ese contexto, manifestante expresaron su molestia ante el accionar de los militares: “¡Vayan a donde hay inseguridad!”, reclamaron personas del pueblo kichwa Karanki a los militares que habilitaron la vía Zuleta–Olmedo.
15:49 | Finaliza la multitudinaria marcha en Ibarra
Una multitudinaria marcha recorrió este lunes las principales calles de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura. La movilización, que duró cerca de tres horas, reunió a miles de personas que protestaron por el incremento en el precio del diésel.
Los manifestantes llegaron en caravanas desde distintas comunidades. Cada grupo se organizó para desplazarse en camionetas, buses y motocicletas. Al llegar a la ciudad se incorporaron a la manifestación. La movilización se realizó en medio del anuncio de un “convoy humanitario” desde Quito hacia Imbabura.
Durante la jornada, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas se desplegaron en distintos sectores. En los alrededores del centro histórico se instalaron vallas metálicas. Los dirigentes indígenas calificaron la marcha como pacífica y rechazaron las acusaciones del Gobierno de Noboa que, según señalaron, busca vincular a los manifestantes con actos violentos.
La caminata culminó entre las 14:00 y 15:00. Al finalizar, los líderes informaron que regresarán a sus territorios a la espera de una respuesta del Ejecutivo. Reiteraron su solicitud para instalar una mesa de diálogo.
15:17 | Marlon Vargas, presidente de la Conaie, anuncia que tomarán nuevas decisiones coletivas
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, se pronunció a través de un comunicado difundido en redes sociales sobre los hechos ocurridos durante los últimos días del paro nacional.
“Seguimos en pie, defendiendo la vida y los derechos”, señaló Vargas, quien rechazó las acusaciones de que el movimiento indígena haya intentado “tomarse con violencia e incendiar Quito”. Según afirmó, ese relato de la violencia es una estrategia del Gobierno para justificar la represión.
El dirigente denunció que las fuerzas del Estado no solo agredieron a manifestantes, sino que también golpearon a periodistas y médicos. Asimismo, calificó como actos racistas los hechos cometidos por militares que cortaron el cabello a dos jóvenes del pueblo Kichwa de Otavalo.
Vargas indicó que en los próximos días las organizaciones indígenas tomarán decisiones colectivas sobre el rumbo de las movilizaciones. Asimismo, en el comunicado, la Conaie ratificó su agenda de lucha, que incluye:
- La derogatoria del Decreto 126, que elimina el subsidio al diésel.
- La reducción del IVA del 15% al 12%.
- La defensa de la salud y la educación pública.
- La protección de los territorios frente al extractivismo.
- Justicia para los detenidos, heridos y víctimas de la represión.
Además, el movimiento indígena hizo un llamado a votar “No” en la consulta popular convocada por el Gobierno.
14:30 | Así lucen los alrededores del Obelisco de Ibarra tras marcha convocada en la ciudad
Así lucen los alrededores del Obelisco de Ibarra, a pocos metros de la Gobernación de Imbabura. Una multitud de manifestantes se concentraron en este sector para rechazar las medidas económicas del gobierno de Daniel Noboa, en especial la derogatoria del decreto 126, que elimina el subsidio al diésel.
Los participantes también exigen libertad para los 12 de Otavalo y justicia para Efraín Fuerez.
13:00 | Marcha avanza por el centro de Ibarra
La marcha de movimientos indígenas avanza por el centro de Ibarra. Al pasar frente al Municipio, los manifestantes corearon: “Castillo racista, los longos aquí estamos”, en referencia a un supuesto audio atribuido al alcalde Álvaro Castillo, en el que habría emitido comentarios despectivos hacia los pueblos indígenas.
12:30 | Gran movilización en Ibarra
Mientras el convoy militar avanza desde Quito hacia el norte, este lunes se desarrolla una marcha de organizaciones indígenas por las calles de Ibarra. A la movilización se sumaron integrantes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Chijallta FICI, que agrupa a cuatro pueblos originarios.
Ibarra se convirtió en el epicentro del paro durante las últimas tres semanas. La marcha tiene como objetivo exigir al Gobierno la instalación de una mesa de diálogo que permita atender las demandas sociales.
Asimismo, la movilización busca que el Gobierno de Daniel Noboa atienda las demandas sociales y populares planteadas durante las jornadas de protesta que se mantienen en varias provincias del país. Con esta marcha también exigen justicia por Efraín Fuerez y la derogatoria del decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel.
12:16 | Gremios convocan a una movilización este lunes 13 de octubre en Quito
Una movilización está convocada para las 15:00 de este lunes 13 de octubre de 2025. La convocatoria cuenta con el respaldo del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Frente Popular, Unión Nacional de Educadores (UNE), Fedecomip, Mujeres por el Cambio y otras organizaciones sociales.
La concentración se desarrollará en la Plaza Indoamérica, frente a la Universidad Central del Ecuador.

12:10 | Ciudadano aprehendido en Ibarra
Un ciudadano fue aprehendido por miembros de la Policía Nacional en las inmediaciones del obelisco de la ciudad de Ibarra, luego de que se encontrara grabando con su celular los movimientos del operativo policial instalado en el lugar.
El hecho se registró pocos minutos antes de la llegada de las marchas que avanzaban hacia ese punto, como parte de las movilizaciones sociales que se desarrollan en la provincia de Imbabura.
10:52 | Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, defiende accionar de la fuerza pública y minimiza las protestas
La vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, se pronunció este 13 de octubre sobre las manifestaciones durante la rueda de prensa habitual de los lunes en el Palacio de Carondelet.
Al ser consultada sobre la posibilidad de abrir un proceso de conciliación o diálogo, ante el paro que cumple cuatro semanas, Jaramillo señaló: “En diálogo hemos estado siempre”.
La funcionaria restó relevancia a las protestas del domingo y afirmó que “las personas que se manifestaron son un número marginal de los ciudadanos que habitamos esta ciudad”.
Sobre el uso de gases lacrimógenos por parte de la fuerza pública durante la jornada del 12 de octubre, respondió: “El bloque de seguridad está haciendo su trabajo”. Y ante las críticas por supuesta represión, añadió: “Lo que hace el Gobierno nacional es mantener la paz”.
10:30 | Convoy “humanitario” se dirige a Imbabura
El ministro del Interior, John Reimberg, informó que este lunes un equipo conformado por la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y autoridades locales se trasladará desde Quito hacia Imbabura, provincia donde se mantienen las manifestaciones. Partieron alrededor de 1000 efectivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente