ARTUR ESTUDIO TV

Tatiano Revista 2

La revista más leída a nivel nacional

Buscar en esta Página

LO ÚLTIMO

Cuestionamientos al Fondo Partidario Permanente: ¿Dónde está el dinero destinado a la formación política?


Analistas revelan preocupante falta de ejecución y uso inadecuado de los recursos destinados a capacitar a la militancia política

Entre USD 350 mil y USD 800 mil reciben cerca de ocho organizaciones políticas nacionales de manera anual para, principalmente, para capacitar y formar a la militancia y a sus cuadros políticos. Con el cierre de la inscripción de las candidaturas, para las elecciones de agosto de 2023, analistas cuestionan si el dinero del Fondo Partidario Permanente se está utilizando realmente en la formación política.

 

De ocho binomios presidenciales, siete son candidatos que no formaron parte de la organización política que los auspicia. Únicamente el binomio de la Revolución Ciudadana ha sido parte de la militancia y de esta organización desde hace varios años.

Para el analista Esteban Ron, el problema es que “en Ecuador hay candidatos sin partidos y partidos sin candidatos”. Cuestionó que el Fondo no se ha utilizado de manera correcta en la formación política, una obligación legal de las organizaciones.

El Código de la Democracia es claro en su artículo 331, numeral 13: Las organizaciones políticas que reciban el Fondo Partidario Permanente deberán destinar al menos el 70% por ciento de los recursos recibidos para la formación, publicaciones, capacitación e investigación.

El 20% por ciento, de este porcentaje, deberá destinarse a formación política de sus afilados (sic) o adherentes, con énfasis en grupos de atención prioritaria, mujeres y jóvenes, con el propósito de promover la plena paridad de género, la erradicación de la violencia contra las mujeres y el fortalecimiento del liderazgo de mujeres y jóvenes en sus distintos ámbitos de acción.

-Con este artículo, si las organizaciones lo cumplieran, no hubiese excusas de cumplir con la paridad de género, alegando que no existe mujeres capacitadas, cuando las organizaciones debieron hacerlo, teniendo recursos-

Movimientos como el PID, MOVER, Construye, Avanza, Partido Sociedad Patriótica o Suma no han presentado candidatos propios, al menos, no en la del 2021 ni en la de agosto próximo.

¿Dónde está ese dinero?

La analista Lourdes Flores cuestiona si dichos procesos de capacitación realmente son efectivos. Al parecer, dijo, no lo son porque las candidaturas que se han presentado demuestran todo lo contrario.

Flores también es crítica de la institución encargada del control del fondo: el Consejo Nacional Electoral (CNE). Dijo que no es firme con las organizaciones políticas y, como ejemplo, citó el caso de la paridad de género, que en estas elecciones los partidos no quisieron aplicar en un primer momento, con venia de la presidenta del CNE, Diana Atamaint.

Aunque el CNE permite la postulación de candidatos invitados o que no pertenecen a dicha organización, hoy en día hay un abuso de esta figura. Ron dijo que, a esto, se suma el transfuguismo o «camisetazos» de candidatos que participan en una tercera elección con un movimiento diferente. Como el caso de Pedro Freile, que ha pasado por diferentes organizaciones.

Para Ron, la capacitación de carácter político partidario requiere, al menos, un año y medio para cumplir tres momentos: la teorización, la profundización y profesionalización.

Según un estudio de 2020 de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, las organizaciones no ejecutan en su totalidad los montos destinados a capacitación y la mayoría de recursos se va en el funcionamiento institucional de cada partido.

Foto: Gastos del Fondo Partidario Permanente. Con corte a 2020 /Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Alianzas políticas, o cómo sobreviven los ‘movimientos de alquiler’

Para Ron, las alianzas políticas se producen para que las organizaciones sobrevivan. Después de las elecciones el umbral de representación es repartido, no equitativamente, sino igualitariamente.

Es decir, si un candidato obtuvo el 4% en las últimas elecciones, ese porcentaje se asigna a cada organización y no se lo divide.

“Esa es la excusa para que organizaciones políticas, sin nada de representación, aún sobrevivan y se reciclen. En este mercado oscuro, se venden candidaturas y las organizaciones son de alquiler”, criticó.

Flores señala que una reforma es indispensable para el control real del gasto del Fondo Permanente. A esto, Ron suma una reforma sobre la asignación del umbral de representación en las alianzas políticas.

De cara a las elecciones 2023 y con miras a las de 2025, los analistas no creen que las organizaciones puedan preparar a su militancia y hacer un uso correcto del Fondo Partidario Permanente. Por lo que, en dos años, podríamos tener, nuevamente, un listado de candidatos sin partidos, y un listado de partidos sin candidatos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente

Compartir

 

ARTUR ESTUDIO TV

RT

 

RADIO TATIANO


HOROSCOPO
Descubre Tu Destino Para
El Dia
de Hoy



FERIADO BANCARIO

Genial

¡Estamos aquí para ayudarte! No dudes en preguntar. Haga clic a continuación para iniciar el chat.
Tatiano Gorozabel Tatiano Revista 2
0979331863
Ponte en contacto
Tatiano Gorozabel
Hola 👋
Cómo puedo ayudarte?
×