
Luego de una votación realizada por la audiencia de Radio Pichincha, se ha seleccionado a varias mujeres para el reconocimiento Warmis Coraje 2023.
Desde Radio Pichincha hemos decidido unirnos a la lucha contra la violencia machista reconociendo el trabajo de mujeres. En el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, propusimos que nuestra audiencia sea parte del reconocimiento a quienes ponen el cuerpo para combatir a la violencia machista.
Warmi Coraje 2023 es el reconocimiento que impulsamos para seguir apoyando a las mujeres, organizaciones y colectivas que promueven los derechos para todos y todas.
Las organizaciones y mujeres que recibieron este homenaje fueron inscritas a raíz de nuestra convocatoria difundida por las redes sociales oficiales de Radio Pichincha. Después de una votación que se realizó en nuestra página web oficial, la audiencia seleccionó a las Warmis Coraje de este año.
Conoce a nuestras Warmis Coraje 2023
Fundación Aldea, un espacio combativo
La fundación más votada fue Aldea, una organización que viene por años desarrollando proyectos en defensa de los derechos de las mujeres en territorio.
Uno de los trabajos más representativos de Fundación Aldea es el mapeo de feminicidios a escala nacional. Gracias a la alianza de esta y otras organizaciones y mujeres, los casos de femicidios pueden ser denunciados.
Eso ha permitido combatir los discursos y el sistema machista que trata de silenciar las muertes de mujeres por razones de género.
“Todo lo que concierne a género parece que les diera pereza a los servidores públicos”, expresa Geraldine Guerra, presidenta de Aldea. Resaltó que la ausencia y el desinterés del Gobierno en trabajar por los derechos de las mujeres, ha causado que la mayoría de casos no sean atendidos ni tengan seguimiento legal.
Fundación Alas de Colibrí, un espacio que sostiene a las mujeres
La Fundación Alas de Colibrí trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos y de la naturaleza. Sus proyectos ponen énfasis en proteger a mujeres que han sobrevivido a la trata de personas, violencia basada en género y movilidad humana. También promueven la protección de las infancias.
Viviana Guamán, representante de la fundación, recibió el reconocimiento. Expresó que el trabajo colectivo sostiene a las mujeres en condiciones vulnerables.
Elizabeth Otavalo, la mujer que desestabiliza al Gobierno
El 11 de septiembre del 2022, el nombre de María Bernal empezó a retumbar a nivel nacional. La desaparición de la abogada sacudió a la esfera política y de poder del país. Los días pasaban y el desconocimiento sobre su paradero no era un hecho aislado, ese fue el discurso que se buscó instaurar por parte del Gobierno Nacional.
Su madre, Elizabeth Otavalo reveló a los medios de comunicación que el último lugar donde se vio a su hija fue en la Escuela de Policía.
Sin los gritos de Elizabeth Otavalo no se hubiera conocido el feminicidio de María Belén Bernal en la Escuela de Policía. Un femicidio que ha mostrado el machismo que se ejerce en la institución policial.
Elizabeth logró que se llamara a juicio al femicida de su hija, el expolicía Germán Cáceres y al teniente Alfonso Camacho, acusado por omisión de sus responsabilidades como policía.
“A mi hija el quitaron le vida, y lo que hice fue gritar”, dijo Elizabeth Otavalo. Reconoció lo duro que ha sido enfrentar al poder y agradeció el trabajo de los medios de comunicación que sostienen las noticias relacionadas a la violencia de género.
Leonor Fernández, una mujer rompiendo paradigmas
Leonor Fernández Lavayen es abogada ecuatoriana. Desde 1996 se ha dedicado a la promoción y defensa de los derechos humanos de personas que viven condiciones de vulnerabilidad social, con especial atención de niñas, niños y mujeres.
Su trabajo incansable por una sociedad igualitaria la ha llevado a ser reconocida en el ámbito nacional e internacional. Desde su tierra, Machala, recibió este reconocimiento.
“El empoderamiento lo traducimos a conocimiento”, enfatizó Leonor. Agregó que en la actualidad existen herramientas para poder generar servicios para responder ante la violencia machista. Asimismo, resaltó la importancia de que los Estados puedan aportar y apoyar a los trabajados de las organizaciones sociales.
Conoce más sobre las Warmis Coraje 2023 en la siguiente entrevista realizada por las Warmis del Barrio.
POR DENISSE HERRERA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente