
La crisis financiera de 1999 dejó un impacto social y humano significativo en el Ecuador.
Mañana 8 de marzo del 2023 se recuerda uno de los episodios más traumáticos en la historia del Ecuador. El 8 de marzo de 1999, el expresidente Jamil Mahuad decretó el feriado bancario. Esta medida congeló los ahorros de los ciudadanos por un año, buscando aplacar la crisis financiera que afectaba a la nación.
La economista Sandra Gualotuña comenta que el feriado bancario dio lugar a una crisis financiera que afectó a toda la población, ya que los ciudadanos no podían sacar su dinero. Cree que esta crisis hoy ya no se podría repetir, ya que el dólar está “circulando” y hay mayor “liquidez”.
¿Por qué quebraron los bancos en 1999?
La razón de la crisis fue el establecimiento de políticas que permitieron otorgar créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. Además, se crearon leyes para que el Estado asumiera el pago de las deudas de la banca privada.
La Agencia de Garantías de Depósitos (AGD) se creó, en 1998, mediante la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario-Financiera. Su objetivo era reestructurar e inyectar capital a las entidades financieras, y manejar un Fondo de Garantía de Depósitos. Sin embargo, se le estableció la figura de “saneamiento”, que significó que el Estado se responsabilice de todos los depósitos bancarios.
Afectaciones
El feriado bancario produjo graves consecuencias en la economía del país. Por ejemplo, la inflación aumentó significativamente. En 1999, la inflación alcanzó un 60,8%, en comparación con el 24,5% de 1998. Además, a fines de febrero de 1999, un dólar estadounidense se cotizaba a 4 000 sucres. En agosto de 1999, la tasa de cambio había alcanzado los 25 000 sucres por dólar.
Otro punto en el que se manifestó la crisis fue en el incremento del desempleo y pobreza. Así la pobreza urbana pasó del 36% al 65%, según datos del INEC. Es decir, en 1999, se perdieron alrededor de 60 000 empleos en Quito, Guayaquil y Cuenca.
Manifestó que las condiciones del país son parecidas a las del feriado bancario con la migración masiva y que provocó la imposición de visado en 2003 pic.twitter.com/5kT7u8OrBm
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) December 15, 2022
Migración
Debido al feriado bancario se registró uno de los mayores movimientos migratorios en la historia del Ecuador. 903 974 personas salieron del país, entre 1999 y 2000. El destino principal fue Estados Unidos, seguido de España. Según el INEC, el 67% de migrantes ecuatorianos en 2001 vivían en Estados Unidos y el 11% en España.
Además, los ciudadanos señalaron que las principales razones por las decidieron salir del país estaban relacionadas con la inseguridad económica, el desempleo, la inestabilidad política y social. Hechos que se repiten en este 2023 en Ecuador, cuando se registra un nuevo movimiento migratorio.
POR EDISON P
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente