
Este evento climático ha tenido una duración de 34 meses y ha generado una gran afectación al sector pesquero desde finales de 2021.
La Cámara Nacional de Pesquería (CNP) de Ecuador confirmó hoy que el fenómeno La Niña es el más largo en 120 años. De acuerdo con el sector pesquero, ese evento climático tuvo una duración de 34 meses en esta temporada y estiman que se extienda hasta finales de marzo o inicios de abril, cuando empiece el fenómeno de El Niño.
La Niña inició en septiembre de 2021 y es considerado una manifestación meteorológica que baja la temperatura del mar y altera los sistemas atmosféricos.
El presidente de la CNP, Bruno Leone, confirmó que La Niña ha tenido gran impacto en el sector pesquero desde finales de 2021, con una disminución en las exportaciones y un incremento en costos de producción en el país andino.
Al bajar la temperatura entre 1°C y 2°C -explicó Leone- el atún migra porque es un pez de aguas tropicales.
Las cifras de la CNP detallan que en 2021 Ecuador exportó 543.291 toneladas de pesca, lo que representó un ingreso de unos USD 1.795 millones, mientras que en 2022 se exportaron solo 482.484 toneladas.
El principal destino de las exportaciones pesqueras ecuatorianas es el conjunto de la Unión Europea (UE), con el 39,84% de los envíos, seguida por Latinoamérica, Estados Unidos y Reino Unido.
El director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de la nación sudamericana, Richard Salazar, añadió que La Niña también ha tenido impactos en la producción agrícola de Ecuador, porque entre sus efectos están las sequías en el litoral.
De esta forma, las exportaciones de banano y plátano en 2022 cayeron 5,8% en volumen y también 6,3% del valor en dólares, según el Banco Central del Ecuador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente