Si una persona que necesita insulina, deja de usarla, su enfermedad se acelera y el cuadro de salud se agrava.

Un padre de familia acudió a la Casa de la diabetes en Cuenca a solicitar insulina. Él indicó que en el hospital del IESS no le quisieron dar este medicamento para su hija, porque no lo tenían. Así lo señala Fernanda Sánchez, directora de esta Casa, ubicada en la provincia del Azuay.

Sánchez agrega que ya son varios casos de personas que han hecho el mismo requerimiento. Hecho que le preocupa, porque la insulina es un medicamento esencial para los pacientes. Y si hay escasez, puede resultado perjudicial.

Wilson Tenorio, presidente del Colegio de Médicos del Guayas, indica que el problema es específicamente en los centros de salud de IESS. Ahí detecta trabas burocráticas para la adquisición de los fármacos. “Los ecuatorianos pagamos de nuestros sueldos el aporte correspondiente. Yo soy afiliado. Y he tenido que cambiar las mismas tabletas para la hipertensión, ya que las que me administraban no me surgían ningún efecto”.

Medicamento necesario

Tenorio señala que si no se suministra la insulina, se agrava el cuadro del paciente y hay un aceleramiento de su enfermedad. En esto concuerda la doctora Tatiana Guanoluisa. Ella indica que sin insulina, el paciente que tiene diabetes tipo 1 puede sufrir de cetoacidosis.

Esta es una complicación grave de salud, que ocurre cuando los niveles de glucosa en sangre son extremadamente altos y el cuerpo descompone la grasa como fuente de energía, en lugar de la glucosa. Si no hay tratamiento adecuado, el resultado de la cetoacidosis podría ser ceguera, insuficiencia renal, un coma diabético o, en el peor de los casos, la muerte.

Falta de prevención gubernamental

Wilson Tenorio señala que el abastecimiento de insulina en los hospitales del IESS durará hasta abril de 2023. “El ánimo no es escandalizar, sino para tener una voz de alerta para que las autoridades destraben tanto proceso burocrático, para la adquisición y abastecimiento”.

Pero, ¿por qué originó este posible desabastecimiento? Fernanda Sánchez indica que, en los años de la pandemia del COVID-19, la población por el encierro, el sedentarismo, las crisis emocionales o alimenticias, alteró su organismo. Así las personas con diabetes se descompensaron por tratamientos inadecuados. Lo que ocasionó que aumenten los pacientes que usan insulina, y no solo medicación oral.

Para la doctora este incremento hizo que las farmacéuticas necesiten producir más, y no hubo alcance para copar la demanda. Mientras que los Gobiernos, por su parte, no tuvieron proyección de ver cuánta insulina necesitaban y hoy no pueden suplir esta necesidad. “En el sector público como privado, estamos con escasez de insulina. Nosotros como ONG tenemos una provisión para nuestros pacientes, para cuatro meses”, señala Sánchez.

Gobierno asegura que sí habrá insulina

El Ministerio de Salud Pública indicó que el abastecimiento de insulina es óptimo en todos los establecimientos de salud del país, garantizando el 100% de abastecimiento de insulina para el 2023. Así lo expresó en un comunicado emitido la tarde de este lunes 6 de marzo de 2023.

Ahí agregó que en noviembre de 2022, se recibió por parte del Gobierno de Brasil 107 600 unidades de insulina humana. Mientras que del 7 de marzo al 15 de abril arribarán al país 212 000 unidades. Y está en proceso la compra de 85 000 unidades adicionales. “Esta cartera de Estado gestiona la adquisición de 660 000 unidades, suficiente para 12 meses”, mencionó.

Fernanda Sánchez espera que este pronunciamiento se cumple. Ya que en el 2022, por ejemplo, el Gobierno se demoró meses en dar medicamentos a los pacientes con enfermedades graves, huérfanas y catastróficas. “Una persona no puede vivir sin insulina. Y no puede dejarse de colocar uno o, mucho menos, varios días”.