
La violencia contra la mujer crece de manera impresionante, el turismo se detiene, las inversiones no llegan y las muertes violentas se han multiplicado por cinco en 5 años, agregó.
Fernando Carrión, sociólogo, investigador y docente universitario, señaló que en 18 meses del Gobierno de Guillermo Lasso se han emitido nueve declaratorias de excepción y la violencia en Ecuador sigue incrementando.
Indicó que el 2022 fue el más violento de la historia del país en los últimos 40 años.
- En 1980.- la tasa de homicidios fue de 6 por cada 100 mil habitantes
- En 2009.- la tasa se triplico a 18
- De 2010 a 2017.- bajó a 5 por cada 100 mil, siendo la más baja de la historia
- De 2018 a 2022.- la tasa subió a 25, es decir que en cinco años se multiplicó por cinco la tasa de homicidios.
Aseveró que en 2022, el número de homicidios cerraron en 4.603 y todo pinta a que en el 2023 será aún más violento, porque si las muertes continúan tal cual se presentan hasta ahora, serán 6.500 homicidios al terminar el año, llegado a una tasa de 28 por cada 100 mil habitantes.
“Convirtiéndonos en uno de los países más violentos de América Latina”.
Explicó que la dinámica de la violencia en Ecuador tiene que ver con el incremento de la producción de cocaína en Colombia y Perú, en este último se duplicó en el 2022. Frente a lo cual, el Gobierno ha respondido con mano dura, por lo que sus políticas giran alrededor de Policía y Fuerzas Armadas.
“No tenemos marco institucional explícito, si bien se crea el Ministerio del Interior, este actúa como ministerio de la Policía”
Indicó que a la par de esto, la violencia contra la mujer crece de manera impresionante, registrándose en los dos últimos años 422 femicidios, de los cuales solo 42 han logrado tener una sanción en firme, el turismo detenido, sin inversiones y la inseguridad en general.
Lamentó que sobre los hechos violentos, el Ecuador se haya vuelto en el país “Pin-Pon”, donde todos se culpan, es decir la Policía le tira la pelota a la Fiscalía, la Fiscalía a la Justicia, la Justicia a la Asamblea, la Asamblea al Gobierno y así el círculo vicioso.
Secuestro y liberación de pareja en Quito
Aunque reconoció el trabajo de la UNASE, también indicó que lo ocurrido con la pareja en Quito demuestra que el secuestro exprés extorsivo ahora es diferente:
- Antes se retenía una persona hasta sacar el dinero en los cajeros mediante la tarjeta de débito de la víctima que tiene un monto máximo de transacción.
- Hoy como se tiene banca virtual en los teléfonos y se pueden hacer transferencias nacionales e internacionales, las víctimas son secuestradas hasta dejar en cero las cuentas.
Sobre la participación del niño de 13 años y su involucramiento en el asesinato de un policía en Esmeraldas, puntualizó que más allá de demostrar la impunidad de un asesinato, se demuestra que una organización criminal está operando en Esmeraldas y Quito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente