
Este 8 de marzo, mujeres caminaron desde la Plaza Indoamérica hasta El Arbolito. Participaron delegaciones de mujeres indígenas.
Pese a la lluvia, cientos de mujeres se concentraron minutos antes de las 16:00 de este 8 de marzo del 2023, en la Plaza Indoamérica, en la zona de la Universidad Central. Y así, en el frío de la tarde y noche quiteña avanzaron por las avenidas 10 de Agosto y Gran Colombia, hasta los alrededores de El Arbolito, en la Tarqui y 12 de Octubre, desde las 18:30.
«Y tiemblan y tiemblan los machistas, que toda Abya Yala va a ser feminista», fue uno de los cánticos que entonaban las mujeres. En carteles se leía: «Marcho porque estoy viva y no sé hasta cuándo», en alusión al creciente número de femicidios que registra Ecuador, en donde cada 26 horas una mujer es asesinada por cuestiones de género.
Además de las chompas y más prendas para combatir el frío y pañolones de color lila, en esta jornada de movilización en Quito se observaron paraguas. Desde las 13:00, en algunas zonas de la capital se han presentado lluvias. Algunos vendedores ofrecieron ponchos de agua.
Elizabeth Otavalo, la mamá de María Belén Bernal, fue una de tantas mujeres que acudieron a la marcha. Su hija fue víctima de femicidio en plena Escuela de Policía, en manos de Germán Cáceres, en septiembre del 2022. Le dijo al presidente Guillermo Lasso que debe entregar a todas las mujeres todo lo que les corresponde. Recordó que no hay un censo de los huérfanos de femicidios, una deuda del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
En la noche, un grupo acompañó a las delegaciones de mujeres indígenas que marcharon e ingresó a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en donde se congregaron los representantes de la Conaie en la mañana. En la noche no se observó a ningún dirigente hombre de la Conaie.
En la noche se entonó, con entusiasmo, la simbólica canción Vivir sin miedo, de Vivir Quintana:
Que tiemble el estado, los cielos, las calles Que tiemblen los jueces y los judiciales Hoy a las mujeres nos quitan la calma Nos sembraron miedo, nos crecieron alas
Al inicio de la cita, una delegación de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas (Fenocin) intentó acceder a la primera fila de la concentración. Traían carteles y consignas con el ‘Fuera Lasso, fuera’, pero las organizaciones feministas les pidieron retirarse de la primera fila, asignada a las universitarias.
La marcha para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se llevó adelante en Ecuador, como cada año. En este 2023 se pide al Gobierno atender las distintas problemáticas que atraviesan a las mujeres.
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, está en Quito, pero no se sumó a la movilización. Días atrás, el 24 de febrero, anunció que la Conaie rompía el diálogo con el Gobierno, por no cumplir con los acuerdos de junio de 2022. Y también dijo que las dirigentas de su organización serían parte de la marcha de este 8 de marzo, lo que fue criticado por algunos sectores. Se decía que él acudiría, pero no lo hizo.
La marcha se realiza para concientizar a la sociedad sobre la violencia de género que enfrentan las mujeres y las cifras de femicidios en Ecuador. Solo durante 2022 se registraron 332 femicidios en Ecuador, según datos de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea). Fue el año más violento contra las mujeres, desde que se tipifico el femicidio en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en 2014.
Este 2023, la marcha se realizará en medio de una coyuntura política delicada para el presidente Guillermo Lasso. Su gobierno es criticado por varios frentes, entre ellos, estudiantes, trabajadores, maestros, organizaciones indígenas. Y, algunos sectores de la Asamblea trabajan en un pedido de juicio político en contra de Lasso, que enviarán a la Corte Constitucional. Se lo investiga por el Caso Encuentro o Gran Hermano, por una red de corrupción, en la que están involucrados sus cercanos, entre ellos su cuñado, Danilo Carrera. Además se habla de vínculos con la mafia albanesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente