
Si tenemos más mujeres en las distintas arenas y espacios, más mujeres en la comunicación, medicina, academia, política, tenemos mejores condiciones para el 50% de población, agregó.
La prefecta de Pichincha, Paola Pabón, participó en la inauguración del “Encuentro Internacional Feminista”, que fue organizado por el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España.
Con la temática “Violencia Política contra las Mujeres”, la Prefecta compartió panel junto a Ana Lucía Álvarez, activista en Derechos Humanos, exiliada y familiar de tres presas políticas en Nicaragua; Luciana Beker, periodista y escritora; Inés Abdel Rasek, activista que dirige una Institución para dar voz a los palestinos; Ofelia Fernández, legisladora argentina; y Anahí Durán exministra de la Mujer en Perú.
Pabón expuso que las democracias autoritarias de modelos neoliberales han ejercido una fuerza brutal sobre los pueblos y las mujeres, lo cual se ha evidenciado por más de una década en América Latina.
Destacó que todos quienes han liderado gobiernos progresistas han sido víctimas de lawfare y aunque reconoció que esos regímenes pueden tener cuestionamientos, también mencionó que no se puede desconocer que lograron cambiar la vida de millones de personas, en su mayoría empobrecidas.
“El lawfare cambia la democracia de los pueblos y hay interés de sectores de poder, que no pueden ganar en las urnas, de usar otros mecanismos para proscribir políticamente, es lo que vive América Latina y posiblemente ahora en latitudes como España”.
Manifestó que desde el feminismo no solo se cuestiona al patriarcado, sino también al capitalismo y al modelo neoliberal que termina pasando factura a las mujeres con sus ajustes económicos, por ello se hace necesario cambiar la correlación de fuerzas desde la política: “Y esto incomoda al patriarcado”.
“Cumplí 45 años y hago política desde los 15. Ha sido una opción de vida. Acabo de ganar la cuarta elección el 5 de febrero, revalidando mi gestión como Prefecta de Pichincha”.
Subrayó que en los últimos 30 años optó por la política al ser un mecanismo transformador de la gente y de los pueblos, lo que ha conllevado a la violencia política, misma que tiene como objetivo aleccionar a quienes trabajan por las mayorías, para cansarlos, agotarlos o sino proscribirlos.
“Ese es el impacto de la violencia en la política y en América Latina hemos visto como se hizo un golpe de Estado en Brasil con Dilma, en Argentina también han buscado la desaparición física de Cristina Fernández al gatillarle en la frente y posteriormente montarle un juicio”.
Aseveró la importancia de la participación de las mujeres en distintas arenas y espacios como la comunicación, medicina, academia y política, porque solo desde ahí se puede trabajar para mejorar las condiciones del 50% de la población que representa ese sector.
¿A qué costo?
Pabón contó su experiencia en la Prefectura a la que llegó en mayo de 2019, después de 73 años en que esa Institución fue liderada por hombres, ella se convirtió en la primera mujer que llegaba a administrar la entidad provincial.
En octubre de ese mismo año, en el marco de varios días de protesta por el empobrecimiento de la gente, la Prefecta contó sobre su detención que duró 72 días, primero acusándola de rebelión armada y luego solo de rebelión porque Fiscalía carecía de pruebas.
“En diciembre recuperé mi libertad (…) Y cabe destacar la solidaridad con la cual el feminismo me abrazaba”.
Puntualizó que la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió las medidas cautelares a su favor, el 6 de diciembre de 2019, señalando que no podía haber una detención sin sentencia ejecutoriada porque no solo afectaba sus derechos políticos sino de quienes la eligieron como Prefecta.
Resaltó que cuando recuperó su libertad sintió un sabor agridulce, pues el sistema le colocó un grillete electrónico que llevaría en su tobillo por 21 meses, lo cual le significó una marca en su cuerpo, algo que representaba un mensaje para que opositores la apuntaran con el dedo, pese a estar conscientes que no había ninguna prueba en su contra.
“La justicia no llegó (…) Pero al ser considerado un delito político, la Asamblea me concedió amnistía”.
Para Pabón fue el 5 de febrero donde pudo revalidar su inocencia y su gestión, porque fue la gente en las urnas la que le entregó la confianza y reconocimiento a lo que ha venido haciendo a lo largo de cuatro años.
“Sin duda tenemos miedo y es natural al ser humano, pero lo importante es recomponernos porque buscan intimidarnos, a pesar de los momentos difíciles tenemos la obligación de salir adelante”.
Al finalizar su intervención las mujeres que se congregaron para escuchar la charla gritaron: “Alerta, alerta, alerta que camina, la lucha feminista por América Latina”.
POR DIANA DAVILA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente