ARTUR ESTUDIO TV

 

  • EN DIRECTO

Noticias Nacionales más leídas

Buscar en esta Página

LO ÚLTIMO

Parricidios en Ecuador: reflejo de una crisis de salud mental y social


Falta de atención en salud mental, la cultura de la violencia y la descomposición moral una crisis que exige respuestas urgentes.

Aunque no existen estadísticas oficiales consolidadas ni un registro nacional sobre parricidios en Ecuador, al menos dos casos confirmados durante 2025 han conmocionado al país.

En una nación que vive una espiral de violencia constante, estos crímenes destacan por su crueldad extrema, el uso de tecnología para encubrir evidencias y, sobre todo, por reflejar una profunda crisis de salud mental.

Casos que estremecen al país

Uno de los hechos más recientes es el asesinato de la abogada Martha Cecilia L., de 49 años, en Guayaquil.

Las investigaciones apuntan a que su hija estaría involucrada en el crimen, un hecho que ha generado consternación nacional.

El segundo caso ocurrió en Quito, donde Mónica Páez, de 70 años, fue asesinada a las afueras de una iglesia cristiana en el sector Rumipamba.
Su hijo —preso por violación— y dos nietos fueron señalados como autores intelectuales.

Pese a ello, ambos nietos asistieron al funeral de su abuela el 17 de marzo de 2025, lo que añadió un componente de frialdad y cinismo al suceso

Violencia y deterioro mental: una bomba de tiempo

El sociólogo Christian Arteaga sostiene que los efectos de la pandemia agudizaron los problemas de salud mental a nivel global, y Ecuador no es la excepción.

“La salud mental se ha vuelto un privilegio. Muy pocos tienen acceso a atención psicológica o psiquiátrica, y eso constituye una bomba de tiempo”, advierte.

Arteaga explica que los problemas mentales no son solo síntomas individuales, sino manifestaciones del fracaso del sistema social y estatal.

Las políticas públicas en salud mental son insuficientes, y en redes sociales los trastornos se banalizan: plataformas como TikTok presentan la ansiedad o la depresión como “virtudes” o “etiquetas de identidad”, sin intervención profesional.

Factores que explican la brutalidad de estos crímenes

1. Naturalización de la violencia

La violencia se ha normalizado como mecanismo de resolución de conflictos. En este contexto, quien ejerce más violencia suele ser percibido como más legítimo.

2. El dinero como detonante

Muchos parricidios están motivados por herencias, deudas o disputas económicas. Casos como los de Guayaquil y Quito muestran cómo el dinero puede activar la violencia más íntima, señala la Psicóga clínica Maria José Sevilla.

3. Cultura del hiperconsumo

La presión por obtener bienes materiales o “vivir la vida del influencer” lleva a jóvenes a comportamientos autodestructivos, afirma Sevilla.

No se trata solo de pobreza, sino de frustración por no alcanzar los estándares de consumo promovidos en redes sociales.

4. Crisis de autoridad y pérdida de límites

Los jóvenes tienden a rechazar toda forma de autoridad, incluso la parental.

Cuando los padres se convierten en obstáculos para lograr deseos o libertades, algunos hijos optan por eliminar el obstáculo, recurriendo a la violencia extrema.

5. Medios y figuras “heroicas” del crimen

Christian Arteaga también critica el papel de los medios y las plataformas digitales que romantizan la figura del narco o del criminal poderoso.
Esa narrativa del “antihéroe” legitima la violencia como vía al éxito y al poder.

La mirada clínica: los trastornos detrás del parricidio

La psicóloga clínica María José Sevilla, considera que los agresores podrían presentar trastornos mentales complejos, como brotes psicóticos, pero también puede ocrurrir en personas que no tienen problemas mentales graves.

Los parricidios han ocurrido a lo largo de la historia, pero en la actualidad salen a la luz con mayor frecuencia gracias a la cobertura de los medios de comunicación y, especialmente, por la difusión en redes sociales.

Existen diferentes razones que pueden llevar a este tipo de actos: algunos se deben a brotes psicóticos, pero también pueden ser cometidos por personas que no padecen trastornos mentales graves. En muchos casos, intervienen factores como la ambición económica o la pérdida de valores, indica Sevilla.

Otros trastornos

  • Trastorno psicótico agudo, con delirios o alucinaciones.
  • Trastorno disociativo, con pérdida total de la noción de realidad.
  • Trastorno antisocial de la personalidad, considerado el más probable.

A estos factores se suman contextos familiares disfuncionales, historial de violencia, consumo de sustancias y antecedentes hereditarios de trastornos mentales.

Traumas profundos y sevicia extrema

La psicóloga Isabel Benítez enfatiza que los parricidios no son actos aislados, sino el resultado de una larga historia de dolor y trauma, incluso de carácter transgeneracional.

Entre las causas más profundas menciona:

  • Haber sufrido maltrato o abandono.
  • No haber sido deseado por la madre.
  • Intentos de aborto revelados posteriormente.

Sobre la sevicia extrema —como desmembrar o ocultar el cuerpo—, Benítez explica que esto refleja un descontrol cerebral total.

Violencia macro y micro: un espejo social

Benítez vincula la violencia familiar con la corrupción y el caos institucional del país.

“Si el padre de la patria roba o miente, el resto de la sociedad lo asume como normal. Lo macro y lo micro se condicionan”, señala.
Así, la corrupción estructural contamina el entorno familiar y legitima el uso de la violencia en todos los niveles.

Entre la falta de atención en salud mental, la cultura de la violencia y la descomposición moral, el país enfrenta una crisis que exige respuestas urgentes desde lo social, lo educativo y lo estatal.

Recomendaciones

María José Sevilla recomienda dar mayor prioridad a la salud mental, incrementar el número de psicólogos en las instituciones educativas y trabajar en la prevención desde edades tempranas, tanto con niños como con jóvenes.

También sugiere fortalecer el trabajo en los hogares, fomentar valores como la autoestima y la resiliencia, promover redes de apoyo, compartir más tiempo de calidad en familia y descartar la ambición económica como modelo de vida

Licenia Espinel

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente

Compartir

 

ARTUR ESTUDIO TV

RT

 

RADIO


FERIADO BANCARIO

Y TU QUE PUEDES HACER POR DEFENDER LA HUMANIDAD?

Tatiano