ARTUR ESTUDIO TV

 

  • EN DIRECTO

Noticias Nacionales más leídas

Buscar en esta Página

LO ÚLTIMO

IESS adeuda USD 1.000 millones a los prestadores del Guayas y aumenta la disminución en atenciones


A diarios los afiliados y pensionistas viven un drama por la falta de atención en el IESS y ahora incluso en los prestadores externos. Esta situación se agrava en las personas con enfermedades catastróficas.

Afiliados y pensionistas viven un drama a diario pues no encuentran citas en los centros de salud u hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y ahora, incluso, los prestadores externos prefieren reducir el número de atenciones por la falta de pago a sus servicios.

Cristina Freire, vocera de los prestadores en Guayas, informó a Radio Pichincha, que el IESS debe más de USD 1.000 millones, desde mediados de 2023, solo a esa provincia.

Lo más preocupante para este sector es que ni siquiera funciona la plataforma que les permite subir sus facturas y respaldos para que se las audite y se proceda al pago de los servicios brindados en 2024.

“La plataforma está sin funcionar, porque el mismo IESS le adeuda al  Espoltel, que brinda el servicio de auditorías, entonces la página está inhabilitada, no podemos subir documentación y la deuda se sigue acumulando”, dijo la vocera.

Freire indicó que por esta razón los prestadores están entregando la documentación en la Coordinación Zonal, pues si bien se han hecho pagos, estos han sido mínimos desde USD 3.000 hasta los USD 20.000.

“Sí estamos preocupados que no haya solución y que el problema se agudice”, alertó.

¿Qué servicios brindan los prestadores externos?

En estos centros la atención es del nivel II, es decir que se brindan:

  • Servicios ambulatorios
  • Citas con especialistas médicos
  • Cirugías menores
  • Exámenes específicos
  • Hospitalizaciones de corto plazo.

Esto ha sido de ayuda a pacientes que no encuentran respuesta dentro de los hospitales del IESS, sin embargo, en los dos últimos meses, la institución firmó un nuevo tipo de convenio con los servidores externos que tiene vigencia de seis meses y tiene cobertura limitada.

“Luego de los seis meses el IESS revisa y determina si se renueva o si se prescinde del prestador. Se desconoce cómo se evalúa esto porque no hay mayor explicación”, dijo Cristina Freire.

Uno de los cambios, por ejemplo, es que cuando un afiliado llegaba a estos centros, era evaluado por un médico general, el cual derivaba al especialista quien determinaba los exámenes y el diagnóstico final, ahora para este proceso es necesario que el afiliado se acerque a un dispensario del IESS y ahí espere por una derivación.

“Una cita para un especialista puede durar un par de meses, en el mejor de los casos, porque por lo general la cita se emite para un año y es mucho más complejo si se trata de una cirugía”, mencionó Freire.

El problema es para los pacientes que requieren atención urgente o que tienen enfermedades catastróficas, pues no importaría que los prestadores no brinden sus servicios, si es que los hospitales del IESS cumplieran con la atención médica, exámenes y medicación.

En ese sentido, Cristina Freire detalló que por la falta de pago, existen algunas unidades médicas privadas que cerraron definitivamente, mientras otras siguen resistiendo pero con limitaciones, es decir, que los especialistas ya no brindan el mismo número de atenciones cuando se trata de pacientes del IESS.

“No hemos negado atención, pero sí ha disminuido”, aseveró.

Propuesta de eliminar la prestación de salud del IESS

Cristina Freire mostró preocupación por la propuesta del Gobierno se pasar la prestación de salud del IESS al Ministerio de Salud Pública, pues los más afectados, a su criterio, serán los pensionistas y jubilados, que de por sí les es complicado conseguir un turno o acceder a un examen.

“El MSP no va a poder abastecer a más de 4 millones de afiliados y pensionistas. El sistema de salud está colapsado ¿A dónde van a ir? va a colapsarse peor y será más caótico”, advirtió.

Freire se preguntó qué pasará con quienes tienen enfermedades catastróficas: “¿Los van a mandar a morir a casa?.

Dato

Se pidió información al IESS sobre el tema, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

 Diana Davila

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente

Compartir

 

ARTUR ESTUDIO TV

RT

 

RADIO


FERIADO BANCARIO

Y TU QUE PUEDES HACER POR DEFENDER LA HUMANIDAD?

Tatiano