
El fenómeno se mueve con redes organizadas que engañan, trasladan y someten a menores dentro y fuera del país.
La trata de personas opera en Ecuador con distintas modalidades. Se basa en captación, traslado y explotación de seres humanos con fines económicos, sexuales o de servidumbre. Estas acciones se sostienen mediante abuso, control y violencia.
No se trata de un fenómeno aislado. Ocurre en zonas urbanas y rurales, y afecta a familias de distintos niveles socioeconómicos. Las víctimas tienen historias y proyectos de vida que buscan recuperar.
Según el Ministerio del Interior, el 77% de víctimas son mujeres, adolescentes y jóvenes. La explotación sexual domina las modalidades delictivas y representa el 80% de los casos. La explotación laboral llega al 11%. También hay mendicidad forzada y reclutamiento para delitos.
Sin embargo, el aumento de casos en menores resulta crítico. Entre 2023 y 2024, Ecuador registró un crecimiento del 285% en víctimas niñas, niños y adolescentes. En 2023 hubo 218 casos; en 2024 la cifra llegó a 839, según estadísticas de Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas del Ministerio del Interior.
En 2025, hasta septiembre, se reportaron 109 casos. La cifra es menor frente a años anteriores, pero la problemática sigue vigente. Otros años reportaron:
- 2022: 198 casos
- 2021: 262 casos
- 2020: 68 casos
- 2019: 175 casos
- 2018: 62 casos
Estas cifras muestran una relación directa entre trata y violencia estructural contra niñas, niños y adolescentes. El fenómeno se mueve con redes organizadas que engañan, trasladan y someten a menores dentro y fuera del país.
Nuevas medidas de control para evitar la salida irregular de menores
En ese sentido, Ecuador incorporó cambios legales en 2025. Un nuevo reglamento regula la autorización de salida del país para niños, niñas y adolescentes que viajen con uno de sus padres o con terceros. El pleno del Consejo de la Judicatura aprobó esta resolución el 4 de septiembre de 2024. El reglamento rige desde 2025 y responde a denuncias de menores que viajaron sin autorización.
El documento detalla pasos para obtener el permiso notarial de salida del país.
Los padres o tutores deben:
- Llenar un formulario oficial emitido por la Judicatura.
- Descargarlo desde el portal de la Función Judicial antes del trámite.
Los notarios ahora deben:
- Verificar la presentación del formulario oficial.
- Entrevistar a los comparecientes y registrar la información en el Sistema Informático Notarial (SIN).
- Firmar el acta notarial donde el padre, madre o ambos autorizan la salida.
- Tomar huellas dactilares y fotografías del padre o la madre y del menor.
- Incluir esos datos en el acta.
- Incorporar medidas de seguridad, como código QR, para validar el documento.
La autorización continúa realizándose en notarías, pero ahora incluye controles adicionales para verificar identidad y consentimiento.
Marco Criollo
.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente