SIGUIENDO

 

ARTUR ESTUDIO TV

 

  • EN DIRECTO

Noticias Nacionales más leídas

Buscar en esta Página

LO ÚLTIMO

Tras la victoria del “No” en las cuatro preguntas de la consulta popular: ¿Qué cambios deberá realizar Noboa en su Gobierno?


El 16 de noviembre de 2025, más del 80% de ecuatorianos acudió a las urnas para responder las cuatro preguntas planteadas por el presidente Daniel Noboa. El referéndum incluía propuestas para permitir bases militares extranjeras, eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos y reducir el número de asambleístas. La consulta popular, considerada el eje político del Gobierno, buscaba habilitar una Asamblea Constituyente.

Los resultados fueron contundentes: la opción “No” se impuso en las cuatro propuestas y superó el 60% en dos de ellas. El rechazo generalizado evidenció un desacuerdo ciudadano con el rumbo del Gobierno. Ante este escenario, analistas coinciden en que la derrota obliga al Ejecutivo a replantear su estructura política y revisar su estrategia de gestión.

¿El Gobierno debería reestructurar su equipo y política?

Para Caroline Ávila Nieto, académica y analista política, los resultados evidencian un mensaje de “rechazo a la forma en que el Gobierno está gestionando el país”. Según su lectura, la ciudadanía votó con la sensación de que el Ejecutivo “no está escuchando” y que su estilo de gestión perdió conexión con las preocupaciones del país.

En ese marco, una reestructuración ministerial sería vista como “una señal de corrección, no de debilidad”. Ávila apunta que varios ministros y altos funcionarios agotaron su ciclo político. Por ejemplo:

  • Inés Manzano: ministra de Ambiente y Energía
  • John Reimberg: ministro del Interior
  • Zaida Rovira: ministra del Gobierno
  • Gian Carlo Loffredo: ministro de Defensa
  • Roberto Luque: ministro de Infraestructura y Transporte

Asimismo, menciona el caso de Edgar Lama, presidente del Consejo Directivo del IESS, quien perdió respaldo social y político en medio de la crisis hospitalaria. En este sector, la expectativa es que el propio Presidente tome un rol más activo, debido a la incidencia directa del sistema sanitario en la vida cotidiana de la población. “Si cambia esos rostros, tiene la opción de mostrar un nuevo rumbo”, afirma Ávila.

En ese contexto, se conoció que Lama puso este 16 de noviembre su cargo a disposición del Ejecutivo. Uno de los principales señalamientos contra el funcionario es que no cumplía con el requisito de tener al menos 10 años de experiencia profesional. El otro frente crítico que arrastra es un presunto conflicto de intereses relacionado con dos clínicas proveedoras del IESS: Teoton y Alboteotón.

Ávila recomienda que Noboa debe ajustar sus prioridades. “Menos viajes y más presencia decidida en el territorio”. Precisa que esa presencia no debería limitarse a la entrega de bonos, sino a enfrentar los temas que más preocupan al país: seguridad, empleo y salud.

Reestructuración del Gobierno de Noboa en tres frentes

De su lado, Santiago Basabe, analista político y docente universitario, considera que Daniel Noboa enfrenta la necesidad de una reestructuración profunda en varios frentes: el gabinete, la relación con la ciudadanía y la definición de un proyecto político claro para lo que resta de su mandato.

La ciudadanía acudió a las urnas este 16 de noviembre de 2025. Hubo más de 80% de participación ciudadana.

Coincide en que el Gobierno mostró un desgaste evidente en ministerios y áreas de gestión que no lograron resultados y cuyo bajo desempeño pudo influir en el rechazo electoral. La administración, afirma, mantuvo un estilo de comunicación errático que generó tensiones y desconcierto, especialmente en temas sensibles como salud pública, seguridad social y educación.

El resultado del “No” obliga al Gobierno a revisar a fondo su orientación política. Sostiene que la administración de Noboa necesita definir un ideario claro y dejar de basar su acción pública en la comunicación digital o en estrategias de impacto inmediato.

Sin una línea política sólida, el rechazo expresado en las urnas puede crecer y poner en riesgo no solo la popularidad presidencial, sino también la estabilidad del régimen.

Ante este panorama, considera que el revés en las urnas también abre un nuevo escenario para la oposición y los movimientos sociales, que ahora tendrán incentivos para reorganizarse y presionar al Ejecutivo. Asimismo, enfatiza que, tras este revés electoral, ya no es viable responsabilizar a la Constitución de Montecristi ni a la Corte Constitucional por los límites de gestión. El voto del domingo “apuntó directamente al desempeño del Gobierno”.

La presidenta de la Revolución Ciudadana, Luisa González, afirmó que el triunfo del “No” en representa “un rechazo directo” al gobierno de Daniel Noboa.

Marco Criollo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente

Compartir

 

ARTUR ESTUDIO TV

RT

 

RADIO


FERIADO BANCARIO

Y TU QUE PUEDES HACER POR DEFENDER LA HUMANIDAD?

Tatiano