SIGUIENDO

 

ARTUR ESTUDIO TV

 

  • EN DIRECTO

Noticias Nacionales más leídas

Buscar en esta Página

LO ÚLTIMO

Prima neta de los seguros médicos privados alcanza los USD 180,5 millones en 2025 en medio del colapso del sistema de salud público


Según la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), la prima neta emitida por ramos de salud (que incluye los ramos de asistencia médica y de accidentes personales) alcanzó los USD 1.827 millones entre 2016 y septiembre de 2025.

El evidente deterioro del sistema de salud pública en Ecuador está impulsando -en parte- a quienes pueden costearlo hacia los seguros médicos privados. Sin embargo este servicio es inalcanzable para la gran mayoría de la población.

Según cifras de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), la prima neta emitida por ramos de salud (que incluye los ramos de asistencia médica y de accidentes personales) alcanzó los USD 1.827 millones entre 2016 y septiembre de 2025.

El aumento de los seguros privados aumentó tras la pandemia del coronavirus. De 2021 a 2022, la prima neta por ramos de salud pasó de USD 162,5 millones a USD 200,1 millones.

En 2024, esa variable alcanzó los USD 228,4 millones, un 4,3% más que en 2023.

Mientras tanto, entre enero y septiembre de 2025, se registró una prima neta emitida (acumulada) por USD 180,5 millones, un 6,4% más que lo registrado en el mismo periodo de 2024, cuando este indicador llegó a USD 169,6 millones.

De ese total de 2025:

  • La prima neta emitida en asistencia médica ascendió a USD 113,8 millones.
  • Mientras que en accidentes personales, la prima neta fue de USD 66,7 millones, según cifras de la Fedeseg.

Esta tendencia al alza explicaría el incremento de la demanda de los seguros médicos privados ante la crisis del sistema estatal.

La prima neta emitida en seguros médicos es el costo puro del seguro, es decir, la cantidad que la aseguradora recibe para cubrir los riesgos de salud de los asegurados.

BUPA y BMI, lideran el mercado

Según la Fedeseg, las empresas de seguros que más prima neta emiten en 2025 son:

  • Bupa Global Latinoamérica, con una prima meta emitida de USD 48,6 millones.
  • BMI, con USD 38,9 millones.
  • Chubb, con USD 27,5 millones.
  • Pan American Life, con USD 24,4 millones.
  • AIG, con USD 9,2 millones.
  • Equinoccial, con USD 6,6 millones
Estas son las estadísticas de la prima neta emitida por cada aseguradora en Ecuador, entre enero y septiembre de 2025
Estas son las estadísticas de la prima neta emitida por cada aseguradora en Ecuador, entre enero y septiembre de 2025

Barreras de acceso a los seguros privados

Si bien existe un crecimiento de los seguros médicos en Ecuador, no constituye una migración de la población en general (del sistema de salud pública al privado) debido a sus costos.

De hecho, el 62% de los usuarios considera que los precios de las primas de salud privadas son elevados, según un estudio de la Superintendencia de Competencia Económica. De hecho, las primas netas han subido entre un 30% y un 60% en cinco años, con costos que oscilan entre USD 40 y USD 150 mensuales.

Esto, porque el seguro médico privado sigue siendo un beneficio para una minoría, pues tan solo 1,67 millones de personas están afiliadas a coberturas privadas, reflejando un crecimiento sostenido del 38% anual en seis años en la contratación de seguros de salud, según datos oficiales de la Superintendencia de Competencia Económica.

El número de personas con seguros médicos en Ecuador apenas representa el 9,8% de la población total de Ecuador.

Problemas de la salud pública

La crisis de desabastecimiento de medicamentos esenciales en hospitales públicos llegó a niveles críticos a finales de septiembre de 2025, según informes oficiales, tanto del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como del Ministerio de Salud.

Los informes oficiales señalan que el abastecimiento en los hospitales del IESS llega al 65%, y en los del Ministerio de Salud alcanza un crítico 45%.

La situación es tan grave que los 60 hospitales del Ministerio de Salud analizados tienen niveles de abastecimiento menores al 68%, el cual es considerado como un nivel crítico. En el IESS, el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil tiene apenas un 42,5% de abastecimiento.

En cuanto a medicinas, el IESS tiene 51 medicamentos con stock cero en todos sus hospitales, mientras que el Ministerio de Salud tiene 16 medicamentos en cero.

De forma específica, en los hospitales del IESS, medicamentos esenciales para el cáncer como el cisplatino, fluoruracilo y vincristina están en stock cero. Mientras que en el Ministerio de Salud reporta la falta de stock de fluoruracilo, tamoxifeno o lavinblastina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente

Compartir

 

ARTUR ESTUDIO TV

RT

 

RADIO


FERIADO BANCARIO

Y TU QUE PUEDES HACER POR DEFENDER LA HUMANIDAD?

Tatiano